miércoles, 26 de junio de 2019


FRONTERA NORTE: UN SILENCIO INDIFERENTE / VOCES

Hace poco más de un año se dio a conocer la noticia de que tres personas del diario “El Comercio” fueron secuestradas en la frontera norte, entre Ecuador y Colombia, específicamente en la zona de Mataje. La sociedad entera se volcó a las calles para mostrar su total apoyo a los familiares de los secuestrados. Fue asi que familiares, amigos y demás personas hicieron por varias noches vigilia fuera del Palacio de Gobierno en la Plaza Grande de Quito.

Insignias como los hastag, NosFaltan3, LosQueremosDeVuelta, entre otros, representaban el deseo de todo un pueblo que anhelaba el pronto retorno de este equipo periodístico en buenas condiciones. Sin embargo, como ya todos sabemos, esto no fue posible. Pues, el 21 de junio de 2018 se hallaron tres cuerpos en la zona rural de Tumaco. Días más tarde, se confirmó que aquellos cuerpos pertenecían a los trabajadores del diario “El Comercio”.

Mientras el Gobierno dice que hizo todo lo humanamente posible para rescatarlos los familiares, dicen que el Gobierno Nacional con Lenin Moreno a la cabeza y sus ministros del Interior y Defensa, no hicieron nada para que Paul, Efraín y Javier regresaran a casa, sanos y salvos.

Desde aquel día, el gremio periodístico se sintió con el deseo y deber de investigar y revelar que fue lo que realmente pasó. Cabe recalcar que cada investigación que se ha realizado tiene diferente enfoque y una verdad, para muchos, maquillada. No obstante, hay quienes todavía tienen la esperanza de revelar lo que realmente pasó y contestar las incógnitas que los familiares y sociedad en general se hace.

En busca de una verdad que no esconda nada ni favorezca a alguien, el equipo periodístico de la plataforma digital “Voces” realizó un documental donde exponen versiones muy alejadas de la oficial emitida por el Gobierno Nacional. Fue así que el pasado miércoles 19 de junio de 2019 presentaron el producto audiovisual en el auditorio de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, y realizaron la entrega del documental al padre de Javier Ortega, uno de los asesinados.


Dentro de este trabajo, la co-autora del libro “Rehenes”, María Belén Arroyo, señaló que existieron varios antecedentes al secuestro. Entre estos menciona, la captura de tres colaborados de alias “Guacho” en territorio ecuatoriano. Como primera consecuencia, se presentó días más tarde, la explosión del coche bomba en el cuartel de San Lorenzo, también se firmó el acuerdo de Pereira entre Colombia y Ecuador, etc. Para Arroyo estos son algunos de los antecedentes que “provocaron” la reacción de alias “Guacho”. Como lo mencioné anteriormente, estos hechos conmovieron al país entero. Muchos dicen que se trató de un ajuste de cuentas por parte de los grupos dedicados al narcotráfico, otros, que fue un operativo en secreto de la CIA para facilitar el giro político del actual régimen de gobierno.

Desde el día de la explosión del coche bomba no solo fallecieron tres periodistas, claro está que, este fue el hecho que más llamo la atención. Sin embargo, son diez los ecuatorianos asesinados (5 militares, 3 periodistas y 1 pareja) por el grupo guerrillero de “Guacho. Cabe mencionar que además de ellos son muchos los ecuatorianos asesinados en aquella frontera, así lo menciona, David Cortez, habitante de la zona fronteriza.

No se puede tapar el sol con un dedo, ni hacernos de la vista gorda ante la grave crisis de seguridad y desarrollo urbano y económico que sufre el cantón San Lorenzo. El abandono por parte del Gobierno Nacional es evidente. Cada día existe menos empleo, menos vivienda digna, menos servicios, menos desarrollo. Y muchas cuestiones más que aún no salen a la palestra pública. Por esto el equipo periodístico de “Voces” finaliza su documental con la palabra “continuara” dejando ver su interés y compromiso con el tema.

Referencias:
Frontera norte: un silencio indiferente / voces
Cronologia del secuestro de periodistas del diario “EL Comercio”


miércoles, 19 de junio de 2019


ROL DEL ENTREVISTADOR

En un dialogo pregunta-respuesta, el rol del entrevistador es fundamental. Es él quien debe adoptar una postura neutral frente a cualquier tema y quien se encargue de llevar y sacar a flote la entrevista que está realizando, para obtener el mayor provecho de ella en cuanto a información. Algunos autores lo definen como "el encargado de guiar y encauzar la situación de la entrevista de manera que satisfaga sus metas". Además, el entrevistador debe reunir una serie de habilidades sociales, comunicativas, analíticas y de toma de decisiones” (Acevedo & López, 1996).

Así mismo, podemos mencionar que el estilo del entrevistador es otro punto importante. El habla, el manejo de vocabulario y la gestualidad son características que se deben manejar muy bien para realizar un trabajo fructífero. También es importante que quien dirige la entrevista conozca del contexto, de la historia y de todo lo referente que gira en cuanto al tema que se va a tratar y sobre todo conocer el perfil de la persona que va a ser entrevistada. Por esto, es indispensable que se realice una investigación a profundidad y muy minuciosa antes de realizar dicha entrevista. De esta manera, disminuye los riesgos de que no salga tal y como la esperaba o que el entrevistado adopte una postura de hermetismo y discrepancia.

Un buen entrevistador debe lograr crear un ambiente ameno para el entrevistado. Todo esto con el objetivo de que no se cohíba y sus respuestas sean ricas en información. Concluyo este artículo, enfatizando, que el rol del entrevistador no solo es importante dentro de una entrevista sino que va más allá. Es él quien va a dar a conocer a la sociedad temas de interés y siempre lo debe hacer de forma neutral y transparente. No debe utilizar la información obtenida de manera perversa y a favor de sus intereses. A mi parecer la función más importante de un entrevistador y de todos los periodistas es quitar la venda de los ojos a la sociedad.

Preguntas para Rafael Correa
Frente a los casos de supuesta corrupción durante su gobierno. ¿Cuál es su postura?
En el caso de que vuelva al país y se postule como candidato presidencial. ¿Cuál sería la estrategia para  recuperar la confianza y apoyo del pueblo ecuatoriano?
¿Qué medidas político-económicas adoptaría para mejorar la situación financiera del país?
Tomando a consideración la situación actual de Venezuela. ¿Considera usted que el socialismo del siglo XXI sigue siendo un modelo aplicable en Latinoamérica?
Para nadie es un secreto su respaldo al mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, a pesar de las condiciones de vida que llevan los venezolanos. Si no atribuye esta crisis social al gobierno de turno. ¿Quién o quienes cree usted que son los responsables?

Bibliografía:

Acevedo I., López M. (1996). El proceso de la entrevista. Limusa: México