martes, 23 de abril de 2019


NOAM CHOMSKY: REQUIEM FOR THE AMERICAN DREAM
Requiem for the American Dream es un documental con un nivel educativo muy alto, que nos ayuda a entender cómo funcionan los poderes que rigen el mundo. La acumulación de riqueza y la acumulación de poder son dos factores que van de la mano y que vuelven virtualmente imposible un equilibrio en la balanza entre "extremadamente ricos" y la gente común. Fue así como Noam Chomsky se puso en la tarea de explicar la disparidad económica del país más poderoso del mundo, Estados Unidos, donde la décima parte del 1% de la población es extremadamente rica.

Chomsky atribuye a la desigualdad económica de su país el intento fallido por conseguir una democracia funcional: la excesiva relevancia del dinero en la política, la desregularización de las instituciones financieras, la manipulación de las campañas electorales.  “En la Gran Depresión de los años treinta, que tengo edad para recordar, la mayoría de mi familia perdió su trabajo, la situación era grave, subjetivamente peor que hoy, pero había la esperanza de que las cosas iban a mejorar -dice Chomsky. Hoy esa esperanza no existe”.

Para Noam Chomsky, el sueño americano esta “obsoleto” o mejor dicho casi muerto. La premisa de este sueño era: nacer pobre, trabajar duro y hacerse rico. Pues, cada persona de cualquier clase social, por lo general de clase media y baja, si trabajaban duro, por su propio esfuerzo podrían volverse ricos o mínimo pertenecer a la clase media, para así comprar una casa, educar a sus hijos, viajar o comprar un carro.

DIEZ PRINCIPIOS DE LA ACUMULACIÓN DE PODER Y RIQUEZA

Ø  Uno: Reducir la democracia: Según el académico, durante toda la historia americana ha existido una pugna entre quienes presionan desde abajo por mejores condiciones y quienes, desde arriba, ejercen su poder para disminuir ese impulso. En el Ecuador para mantener este equilibrio se cede el poder de toma de decisiones a la legislación.
Ø  Dos: Moldear la ideología: En los años setenta tanto la derecha como la izquierda buscaron la manera de reducir los avances democráticos de la década anterior. Al igual que Estados Unidos, nuestro país vive este escenario. La izquierda y derecha tienen sus ideologías y tratan de deslegitimar a su competencia.
Ø  Tres: Rediseñar la economía: En esa misma época, expone Chomsky, hubo dos cambios fundamentales en la economía estadounidense. El primero fue el impresionante crecimiento de las instituciones financieras. Si en los años cincuenta los bancos apenas cumplían un papel secundario en la economía, para 2007 ya eran responsables del 40 por ciento de las ganancias corporativas de todo el país. El segundo cambio instrumental fue la deslocalización de la producción. En otras palabras, el proceso mediante el cual los trabajadores americanos se vieron obligados a someterse a una competencia global, un hecho que llevó a la reducción de sus ingresos. En el Ecuador se adoptaron varias políticas económicas que cambiaron el modelo de demanda al de oferta. Se presentaron impuestos como el de salvaguardias entre otros.
Ø  Cuatro: Desplazar la carga: El cambio se efectuó sobre todo con la creación de una nueva política tributaria: se rediseñó para que los de arriba pagaran menos y el grueso de la población pagara más. ¿Cómo? Subiendo los impuestos de salarios y consumo (que afectan a toda la población) y reduciendo los de dividendos (que principalmente afectan a los ricos).
Ø  Cinco: Atacar la solidaridad: Según Chomsky, una de las máximas más peligrosas del sistema capitalista es la idea de que los individuos solo se deberían preocupar por ellos mismos. La simpatía, un rasgo inherente del hombre, se debe eliminar. Y algunos políticos de Estados Unidos han intentado hacer eso atacando a las principales instituciones de lo que queda del Estado de bienestar roosveliano.
Ø  Seis: Dirigir las instituciones reguladoras: En Estados Unidos en los setenta también inició la desregularización de las instituciones financieras, que desde entonces han producido una serie de crisis económicas. En Ecuador esto se vio reflejado cuando se hicieron cambios en las instituciones gubernamentales para “direccionar de mejor manera la economía”.
Ø  Siete: Manipular las elecciones: Si bien el intelectual da por sentado que desde la fundación de Estados Unidos las elecciones presidenciales han sido influenciadas por grupos económicos e intereses privados, en Ecuador se prohíbe este tipo de “alianzas” sin embargo, existen miles de denuncias donde se expresan que los partidos políticos hacen negocios “ilegítimos” para costear sus campañas.
Ø  Ocho: Mantener a la plebe bajo control: Otro factor clave para explicar la desigualdad que hoy asola a Estados Unidos es la destrucción casi sistemática de los sindicatos que ocurrió bajo la presidencia de Reagan.
Ø  Nueve: Fabricar consentimiento: ¿Cómo hacer para que la gente no se dé cuenta de que vive en una situación desfavorable? Para Chomsky, uno de los instrumentos más fantásticos que se ha inventado el gobierno de Estados Unidos para controlar a la población es la publicidad. Con ella, desde comienzos del siglo XX las clases altas han podido controlar las actitudes y las creencias de las personas, fabricando y direccionando el deseo de la población.
Ø  Diez: Marginar a la población: En la última parte del documental, Chomsky parece hacerle un guiño al fenómeno de Donald Trump. Dice, con algo de tristeza, que la frustración de la población con la situación económica del país ha fomentado el odio hacia las instituciones públicas. Y que si bien ahora algunos quieren cambios -un hecho positivo- las movilizaciones populares como la de Trump tienen un componente autodestructivo, una rabia desenfocada que puede terminar desembocada sobre las poblaciones más vulnerables de la sociedad.

Según Chomsky, la solución, para el décimo punto, pero también para el resto, es que exista una mayor participación de la población en las decisiones políticas. Y que así la situación vire hacía la reducción de la desigualdad, y no hacía la reducción de la democracia.

martes, 16 de abril de 2019


INFLACIÓN EN EL MES DE MARZO
La inflación es el desequilibro entre producción y demanda, causando que suba el precio de productos y servicios. Y en Ecuador se registró por segundo mes consecutivo una inflación negativa. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Es que en marzo 2019 se registró una inflación de -0,21%, mientras que, en febrero, el índice se ubicó en -023%.
Además, la inflación anual en marzo (que se mide de marzo 2018 a marzo 2019) fue de -0,12%. Mientras la acumulada (entre enero y marzo 2019) fue de 0,02%. El costo de la Canasta Familiar Básica, en el mes de marzo, fue de $ 713,05, sin embargo, el ingreso familiar mensual de un hogar tipo fue de $ 735,47, lo cual representa una crisis en los hogares ecuatorianos.
De acuerdo con Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal (OPF) esta baja de precios significa que hay una contracción en la economía. Ya se siente el ajuste de la economía, pues hay menos liquidez tanto desde el sector público como del privado. Esto genera menos demanda, lo que provoca que las empresas traten de ajustar los precios a la baja para intentar una mayor venta de productos.
Según el INEC, el grupo de alimentos y el grupo de transporte es lo que más ha contribuido a la baja de la inflación. En el primer grupo, queso y naranjas han tenido una mayor caída de precios. Entre tanto, en transporte, el principal producto que ha registrado una baja en el precio es la gasolina de alto octanaje.


miércoles, 10 de abril de 2019


DEBATE ECONÓMICO ENTRE ALBERTO DAHIK Y PATRICIO RIVERA


El 4 de febrero de 2016 el exvicepresidente, Alberto Dahik, y el exministro coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, fueron invitados al programa televisivo Desayuno de 24 Horas, con la conducción de Janeth Hinostroza para desarrollar un debate en materia económica. Los dos expusieron sus alternativas para tratar de resolver la "crisis económica" que en ese entonces el país atravesaba por la caída del precio del petróleo.

Por su parte, el exministro, Rivera, optó por omitir la palabra crisis en toda su intervención. También defendió el manejo de la coyuntura de ese entonces, por parte del régimen, y remarcó que, pese a la difícil situación, la economía ecuatoriana sigió creciendo. Esto, lo atribuyó al programa económico del Gobierno con sus respectivas inversiones. Mientras que, Dahik, recalcó que el país atravesaba un grave problema económico y aludió que el responsable es Rafael Correa y su modelo económico además, anunció una recesión. 

Dahik, si pronunció la palabra crisis y la atribuyó a un "abuso" del gasto público, al no mantener reservas o fondos. Inmediatamente, Rivera lo contradijo, aclarando que se confunde gasto con inversión. Y que el régimen ha destinado sus recursos a proyectos "rentables", como las centrales hidroeléctricas. Ademas, del tema de la crisis económica y sus origenes se trataron temas como gasto o inversión, petróleo, cobro de impuestos y endeudamiento. El debate tuvo una duración de 1 hora y las dos partes se mostraron respeto, pero tampoco se puede decir que estuvo exento de indirectas.