miércoles, 1 de mayo de 2019


LA IMPORTACIÓN DEL DÓLAR DEBILITA AL ECUADOR

Ecuador tiene la economía dolarizada desde el año 2000 cuando el dólar estadounidense sustituyó al Sucre como patrón de intercambio en la nación andina. En enero del 2018, la gerente general del Banco Central del Ecuador, Verónica Artola, informó que Ecuador invierte aproximadamente 12 millones de dólares al año para la importación de billetes, provenientes de Estados Unidos.
"Necesitamos disminuir el uso de efectivo en nuestro país porque el costo de importación de billetes es de 12 millones de dólares al año y además existe más presión en las reservas internacionales", dijo Artola.
En el mismo año entró en vigencia la Ley de Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la Dolarización y Modernización de la Gestión Financiera, con el objetivo de disminuir el uso de billetes físicos para así bajar los niveles de importación, de igual manera, lo que se buscó con esta ley fue potenciar el uso de dinero electrónico.
Cada vez que la Reserva Federal de Estados Unidos, comúnmente llamada Fed, anuncia que elevará las tasas de interés, en Ecuador se encienden velas y empiezan los cálculos y las proyecciones sobre los posibles impactos. Para el Ecuador, el incremento de las tasas de interés se traduce en un financiamiento más caro a la hora de buscar recursos en los mercados financieros internacionales.  La fortaleza del dólar debilita las exportaciones ecuatorianas. Los productos se vuelven más caros entre sus principales compradores de Europa, Asia y América Latina, que concentran el 50 % de las ventas totales anuales.
El banano, por ejemplo, tiene la competencia de fruta de países que devalúan, como Colombia; el camarón, en tanto, tiene a los competidores más poderosos en el sudeste asiático, los que llegaron a llamarse ‘tigres asiáticos’.
Un dólar fuerte afecta también a las remesas que nos envían desde Europa, al mismo tiempo que incrementa la presión en el precio del crudo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario