miércoles, 26 de junio de 2019


FRONTERA NORTE: UN SILENCIO INDIFERENTE / VOCES

Hace poco más de un año se dio a conocer la noticia de que tres personas del diario “El Comercio” fueron secuestradas en la frontera norte, entre Ecuador y Colombia, específicamente en la zona de Mataje. La sociedad entera se volcó a las calles para mostrar su total apoyo a los familiares de los secuestrados. Fue asi que familiares, amigos y demás personas hicieron por varias noches vigilia fuera del Palacio de Gobierno en la Plaza Grande de Quito.

Insignias como los hastag, NosFaltan3, LosQueremosDeVuelta, entre otros, representaban el deseo de todo un pueblo que anhelaba el pronto retorno de este equipo periodístico en buenas condiciones. Sin embargo, como ya todos sabemos, esto no fue posible. Pues, el 21 de junio de 2018 se hallaron tres cuerpos en la zona rural de Tumaco. Días más tarde, se confirmó que aquellos cuerpos pertenecían a los trabajadores del diario “El Comercio”.

Mientras el Gobierno dice que hizo todo lo humanamente posible para rescatarlos los familiares, dicen que el Gobierno Nacional con Lenin Moreno a la cabeza y sus ministros del Interior y Defensa, no hicieron nada para que Paul, Efraín y Javier regresaran a casa, sanos y salvos.

Desde aquel día, el gremio periodístico se sintió con el deseo y deber de investigar y revelar que fue lo que realmente pasó. Cabe recalcar que cada investigación que se ha realizado tiene diferente enfoque y una verdad, para muchos, maquillada. No obstante, hay quienes todavía tienen la esperanza de revelar lo que realmente pasó y contestar las incógnitas que los familiares y sociedad en general se hace.

En busca de una verdad que no esconda nada ni favorezca a alguien, el equipo periodístico de la plataforma digital “Voces” realizó un documental donde exponen versiones muy alejadas de la oficial emitida por el Gobierno Nacional. Fue así que el pasado miércoles 19 de junio de 2019 presentaron el producto audiovisual en el auditorio de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, y realizaron la entrega del documental al padre de Javier Ortega, uno de los asesinados.


Dentro de este trabajo, la co-autora del libro “Rehenes”, María Belén Arroyo, señaló que existieron varios antecedentes al secuestro. Entre estos menciona, la captura de tres colaborados de alias “Guacho” en territorio ecuatoriano. Como primera consecuencia, se presentó días más tarde, la explosión del coche bomba en el cuartel de San Lorenzo, también se firmó el acuerdo de Pereira entre Colombia y Ecuador, etc. Para Arroyo estos son algunos de los antecedentes que “provocaron” la reacción de alias “Guacho”. Como lo mencioné anteriormente, estos hechos conmovieron al país entero. Muchos dicen que se trató de un ajuste de cuentas por parte de los grupos dedicados al narcotráfico, otros, que fue un operativo en secreto de la CIA para facilitar el giro político del actual régimen de gobierno.

Desde el día de la explosión del coche bomba no solo fallecieron tres periodistas, claro está que, este fue el hecho que más llamo la atención. Sin embargo, son diez los ecuatorianos asesinados (5 militares, 3 periodistas y 1 pareja) por el grupo guerrillero de “Guacho. Cabe mencionar que además de ellos son muchos los ecuatorianos asesinados en aquella frontera, así lo menciona, David Cortez, habitante de la zona fronteriza.

No se puede tapar el sol con un dedo, ni hacernos de la vista gorda ante la grave crisis de seguridad y desarrollo urbano y económico que sufre el cantón San Lorenzo. El abandono por parte del Gobierno Nacional es evidente. Cada día existe menos empleo, menos vivienda digna, menos servicios, menos desarrollo. Y muchas cuestiones más que aún no salen a la palestra pública. Por esto el equipo periodístico de “Voces” finaliza su documental con la palabra “continuara” dejando ver su interés y compromiso con el tema.

Referencias:
Frontera norte: un silencio indiferente / voces
Cronologia del secuestro de periodistas del diario “EL Comercio”


miércoles, 19 de junio de 2019


ROL DEL ENTREVISTADOR

En un dialogo pregunta-respuesta, el rol del entrevistador es fundamental. Es él quien debe adoptar una postura neutral frente a cualquier tema y quien se encargue de llevar y sacar a flote la entrevista que está realizando, para obtener el mayor provecho de ella en cuanto a información. Algunos autores lo definen como "el encargado de guiar y encauzar la situación de la entrevista de manera que satisfaga sus metas". Además, el entrevistador debe reunir una serie de habilidades sociales, comunicativas, analíticas y de toma de decisiones” (Acevedo & López, 1996).

Así mismo, podemos mencionar que el estilo del entrevistador es otro punto importante. El habla, el manejo de vocabulario y la gestualidad son características que se deben manejar muy bien para realizar un trabajo fructífero. También es importante que quien dirige la entrevista conozca del contexto, de la historia y de todo lo referente que gira en cuanto al tema que se va a tratar y sobre todo conocer el perfil de la persona que va a ser entrevistada. Por esto, es indispensable que se realice una investigación a profundidad y muy minuciosa antes de realizar dicha entrevista. De esta manera, disminuye los riesgos de que no salga tal y como la esperaba o que el entrevistado adopte una postura de hermetismo y discrepancia.

Un buen entrevistador debe lograr crear un ambiente ameno para el entrevistado. Todo esto con el objetivo de que no se cohíba y sus respuestas sean ricas en información. Concluyo este artículo, enfatizando, que el rol del entrevistador no solo es importante dentro de una entrevista sino que va más allá. Es él quien va a dar a conocer a la sociedad temas de interés y siempre lo debe hacer de forma neutral y transparente. No debe utilizar la información obtenida de manera perversa y a favor de sus intereses. A mi parecer la función más importante de un entrevistador y de todos los periodistas es quitar la venda de los ojos a la sociedad.

Preguntas para Rafael Correa
Frente a los casos de supuesta corrupción durante su gobierno. ¿Cuál es su postura?
En el caso de que vuelva al país y se postule como candidato presidencial. ¿Cuál sería la estrategia para  recuperar la confianza y apoyo del pueblo ecuatoriano?
¿Qué medidas político-económicas adoptaría para mejorar la situación financiera del país?
Tomando a consideración la situación actual de Venezuela. ¿Considera usted que el socialismo del siglo XXI sigue siendo un modelo aplicable en Latinoamérica?
Para nadie es un secreto su respaldo al mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, a pesar de las condiciones de vida que llevan los venezolanos. Si no atribuye esta crisis social al gobierno de turno. ¿Quién o quienes cree usted que son los responsables?

Bibliografía:

Acevedo I., López M. (1996). El proceso de la entrevista. Limusa: México

miércoles, 29 de mayo de 2019


LA SITUACIÓN ECONÓMICA ES UNA CRISIS CREADA POR RAZONES POLÍTICAS
De acuerdo con el economista y profesor ecuatoriano, Pablo Dávalos, "esta es una crisis creada por razones políticas y en conformidad a los intereses de los empresarios". Para entender este planteamiento, el economista señala que Moreno llegó al poder, en mayo de 2017, "en una situación en la cual él se sentía rehén de circunstancias de un partido político como lo es Alianza PAIS, al que pertenecía el ex presidente Rafael Correa.

Correa dejó a Moreno como su sucesor, pero "al mismo tiempo había creado todas las circunstancias para que no tenga espacio". El actual mandatario se dio cuenta de eso y de que su propia posición es muy débil y que el sector que manejaba el gobierno incluso podría retirarlo y asumir la presidencia, así que empieza una lucha por la sobrevivencia política, en la cual decide cortar todos esos hilos con la anterior administración; algo que otros analistas, como el historiador Juan Paz y Miño, han definido como la "descorreización" del Estado.

El pasado 21 de agosto, el presidente de Ecuador,Lenín Moreno, anunció una serie de medidas de austeridad para "reactivar la economía del país".
Las medidas, con las que el Gobierno buscó ahorrar 1.000 millones de dólares, incluyeron el aumento de la gasolina súper, que pasó de costar entre 2,10 y 2,32 dólares por galón a 2,98; reducción del Estado, con la supresión y fusión de ministerios y secretarías gubernamentales, de 40 solo quedan 20; "delegación, fusión y optimización" de las empresas públicas como la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), la aerolínea Tame y Correos del Ecuador; y la eliminación de privilegios para altos funcionarios, como el retiro del personal de seguridad a alguno de ellos.

De acuerdo a los datos oficiales del Banco Central del Ecuador (BCE), el PIB del país cerró en 2017 en 104.295,9 millones de dólares, un monto superior a los 99.937,7 de 2016 y los 99.290,4 de 2015. Lo mismo pasa con la Oferta Final, que en 2017 cerró en 126.812,2 millones de dólares, mucho más que los 118.942,4 de 2016 o los 123.105,8 de 2015. De manera particular, por ejemplo, las exportaciones también han crecido.

miércoles, 1 de mayo de 2019


LA IMPORTACIÓN DEL DÓLAR DEBILITA AL ECUADOR

Ecuador tiene la economía dolarizada desde el año 2000 cuando el dólar estadounidense sustituyó al Sucre como patrón de intercambio en la nación andina. En enero del 2018, la gerente general del Banco Central del Ecuador, Verónica Artola, informó que Ecuador invierte aproximadamente 12 millones de dólares al año para la importación de billetes, provenientes de Estados Unidos.
"Necesitamos disminuir el uso de efectivo en nuestro país porque el costo de importación de billetes es de 12 millones de dólares al año y además existe más presión en las reservas internacionales", dijo Artola.
En el mismo año entró en vigencia la Ley de Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la Dolarización y Modernización de la Gestión Financiera, con el objetivo de disminuir el uso de billetes físicos para así bajar los niveles de importación, de igual manera, lo que se buscó con esta ley fue potenciar el uso de dinero electrónico.
Cada vez que la Reserva Federal de Estados Unidos, comúnmente llamada Fed, anuncia que elevará las tasas de interés, en Ecuador se encienden velas y empiezan los cálculos y las proyecciones sobre los posibles impactos. Para el Ecuador, el incremento de las tasas de interés se traduce en un financiamiento más caro a la hora de buscar recursos en los mercados financieros internacionales.  La fortaleza del dólar debilita las exportaciones ecuatorianas. Los productos se vuelven más caros entre sus principales compradores de Europa, Asia y América Latina, que concentran el 50 % de las ventas totales anuales.
El banano, por ejemplo, tiene la competencia de fruta de países que devalúan, como Colombia; el camarón, en tanto, tiene a los competidores más poderosos en el sudeste asiático, los que llegaron a llamarse ‘tigres asiáticos’.
Un dólar fuerte afecta también a las remesas que nos envían desde Europa, al mismo tiempo que incrementa la presión en el precio del crudo.

martes, 23 de abril de 2019


NOAM CHOMSKY: REQUIEM FOR THE AMERICAN DREAM
Requiem for the American Dream es un documental con un nivel educativo muy alto, que nos ayuda a entender cómo funcionan los poderes que rigen el mundo. La acumulación de riqueza y la acumulación de poder son dos factores que van de la mano y que vuelven virtualmente imposible un equilibrio en la balanza entre "extremadamente ricos" y la gente común. Fue así como Noam Chomsky se puso en la tarea de explicar la disparidad económica del país más poderoso del mundo, Estados Unidos, donde la décima parte del 1% de la población es extremadamente rica.

Chomsky atribuye a la desigualdad económica de su país el intento fallido por conseguir una democracia funcional: la excesiva relevancia del dinero en la política, la desregularización de las instituciones financieras, la manipulación de las campañas electorales.  “En la Gran Depresión de los años treinta, que tengo edad para recordar, la mayoría de mi familia perdió su trabajo, la situación era grave, subjetivamente peor que hoy, pero había la esperanza de que las cosas iban a mejorar -dice Chomsky. Hoy esa esperanza no existe”.

Para Noam Chomsky, el sueño americano esta “obsoleto” o mejor dicho casi muerto. La premisa de este sueño era: nacer pobre, trabajar duro y hacerse rico. Pues, cada persona de cualquier clase social, por lo general de clase media y baja, si trabajaban duro, por su propio esfuerzo podrían volverse ricos o mínimo pertenecer a la clase media, para así comprar una casa, educar a sus hijos, viajar o comprar un carro.

DIEZ PRINCIPIOS DE LA ACUMULACIÓN DE PODER Y RIQUEZA

Ø  Uno: Reducir la democracia: Según el académico, durante toda la historia americana ha existido una pugna entre quienes presionan desde abajo por mejores condiciones y quienes, desde arriba, ejercen su poder para disminuir ese impulso. En el Ecuador para mantener este equilibrio se cede el poder de toma de decisiones a la legislación.
Ø  Dos: Moldear la ideología: En los años setenta tanto la derecha como la izquierda buscaron la manera de reducir los avances democráticos de la década anterior. Al igual que Estados Unidos, nuestro país vive este escenario. La izquierda y derecha tienen sus ideologías y tratan de deslegitimar a su competencia.
Ø  Tres: Rediseñar la economía: En esa misma época, expone Chomsky, hubo dos cambios fundamentales en la economía estadounidense. El primero fue el impresionante crecimiento de las instituciones financieras. Si en los años cincuenta los bancos apenas cumplían un papel secundario en la economía, para 2007 ya eran responsables del 40 por ciento de las ganancias corporativas de todo el país. El segundo cambio instrumental fue la deslocalización de la producción. En otras palabras, el proceso mediante el cual los trabajadores americanos se vieron obligados a someterse a una competencia global, un hecho que llevó a la reducción de sus ingresos. En el Ecuador se adoptaron varias políticas económicas que cambiaron el modelo de demanda al de oferta. Se presentaron impuestos como el de salvaguardias entre otros.
Ø  Cuatro: Desplazar la carga: El cambio se efectuó sobre todo con la creación de una nueva política tributaria: se rediseñó para que los de arriba pagaran menos y el grueso de la población pagara más. ¿Cómo? Subiendo los impuestos de salarios y consumo (que afectan a toda la población) y reduciendo los de dividendos (que principalmente afectan a los ricos).
Ø  Cinco: Atacar la solidaridad: Según Chomsky, una de las máximas más peligrosas del sistema capitalista es la idea de que los individuos solo se deberían preocupar por ellos mismos. La simpatía, un rasgo inherente del hombre, se debe eliminar. Y algunos políticos de Estados Unidos han intentado hacer eso atacando a las principales instituciones de lo que queda del Estado de bienestar roosveliano.
Ø  Seis: Dirigir las instituciones reguladoras: En Estados Unidos en los setenta también inició la desregularización de las instituciones financieras, que desde entonces han producido una serie de crisis económicas. En Ecuador esto se vio reflejado cuando se hicieron cambios en las instituciones gubernamentales para “direccionar de mejor manera la economía”.
Ø  Siete: Manipular las elecciones: Si bien el intelectual da por sentado que desde la fundación de Estados Unidos las elecciones presidenciales han sido influenciadas por grupos económicos e intereses privados, en Ecuador se prohíbe este tipo de “alianzas” sin embargo, existen miles de denuncias donde se expresan que los partidos políticos hacen negocios “ilegítimos” para costear sus campañas.
Ø  Ocho: Mantener a la plebe bajo control: Otro factor clave para explicar la desigualdad que hoy asola a Estados Unidos es la destrucción casi sistemática de los sindicatos que ocurrió bajo la presidencia de Reagan.
Ø  Nueve: Fabricar consentimiento: ¿Cómo hacer para que la gente no se dé cuenta de que vive en una situación desfavorable? Para Chomsky, uno de los instrumentos más fantásticos que se ha inventado el gobierno de Estados Unidos para controlar a la población es la publicidad. Con ella, desde comienzos del siglo XX las clases altas han podido controlar las actitudes y las creencias de las personas, fabricando y direccionando el deseo de la población.
Ø  Diez: Marginar a la población: En la última parte del documental, Chomsky parece hacerle un guiño al fenómeno de Donald Trump. Dice, con algo de tristeza, que la frustración de la población con la situación económica del país ha fomentado el odio hacia las instituciones públicas. Y que si bien ahora algunos quieren cambios -un hecho positivo- las movilizaciones populares como la de Trump tienen un componente autodestructivo, una rabia desenfocada que puede terminar desembocada sobre las poblaciones más vulnerables de la sociedad.

Según Chomsky, la solución, para el décimo punto, pero también para el resto, es que exista una mayor participación de la población en las decisiones políticas. Y que así la situación vire hacía la reducción de la desigualdad, y no hacía la reducción de la democracia.

martes, 16 de abril de 2019


INFLACIÓN EN EL MES DE MARZO
La inflación es el desequilibro entre producción y demanda, causando que suba el precio de productos y servicios. Y en Ecuador se registró por segundo mes consecutivo una inflación negativa. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Es que en marzo 2019 se registró una inflación de -0,21%, mientras que, en febrero, el índice se ubicó en -023%.
Además, la inflación anual en marzo (que se mide de marzo 2018 a marzo 2019) fue de -0,12%. Mientras la acumulada (entre enero y marzo 2019) fue de 0,02%. El costo de la Canasta Familiar Básica, en el mes de marzo, fue de $ 713,05, sin embargo, el ingreso familiar mensual de un hogar tipo fue de $ 735,47, lo cual representa una crisis en los hogares ecuatorianos.
De acuerdo con Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal (OPF) esta baja de precios significa que hay una contracción en la economía. Ya se siente el ajuste de la economía, pues hay menos liquidez tanto desde el sector público como del privado. Esto genera menos demanda, lo que provoca que las empresas traten de ajustar los precios a la baja para intentar una mayor venta de productos.
Según el INEC, el grupo de alimentos y el grupo de transporte es lo que más ha contribuido a la baja de la inflación. En el primer grupo, queso y naranjas han tenido una mayor caída de precios. Entre tanto, en transporte, el principal producto que ha registrado una baja en el precio es la gasolina de alto octanaje.


miércoles, 10 de abril de 2019


DEBATE ECONÓMICO ENTRE ALBERTO DAHIK Y PATRICIO RIVERA


El 4 de febrero de 2016 el exvicepresidente, Alberto Dahik, y el exministro coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, fueron invitados al programa televisivo Desayuno de 24 Horas, con la conducción de Janeth Hinostroza para desarrollar un debate en materia económica. Los dos expusieron sus alternativas para tratar de resolver la "crisis económica" que en ese entonces el país atravesaba por la caída del precio del petróleo.

Por su parte, el exministro, Rivera, optó por omitir la palabra crisis en toda su intervención. También defendió el manejo de la coyuntura de ese entonces, por parte del régimen, y remarcó que, pese a la difícil situación, la economía ecuatoriana sigió creciendo. Esto, lo atribuyó al programa económico del Gobierno con sus respectivas inversiones. Mientras que, Dahik, recalcó que el país atravesaba un grave problema económico y aludió que el responsable es Rafael Correa y su modelo económico además, anunció una recesión. 

Dahik, si pronunció la palabra crisis y la atribuyó a un "abuso" del gasto público, al no mantener reservas o fondos. Inmediatamente, Rivera lo contradijo, aclarando que se confunde gasto con inversión. Y que el régimen ha destinado sus recursos a proyectos "rentables", como las centrales hidroeléctricas. Ademas, del tema de la crisis económica y sus origenes se trataron temas como gasto o inversión, petróleo, cobro de impuestos y endeudamiento. El debate tuvo una duración de 1 hora y las dos partes se mostraron respeto, pero tampoco se puede decir que estuvo exento de indirectas.